martes, 26 de agosto de 2008

JORNADA MURALISTA ZONAL NORTE UPE

Mural de Sn. Antonio 2007

Este sabado 30 desde las 10:hrs solo tienes que llevar tu brocha.



Amigxs, compas, las y los invitamos a realizar un mural de la upe zona norte, en la poblacion lo aranguiz donde junto a otros aportaremos al colectivo lo aranguiz espacio de construcion poblacional donde los jovenes del sector norte podremos participar

bueno el mapa no funciono nunca pero es simple:

Direccion jose miguel carrera con amador neghme ( llegando por av. los zapadores ) metro zapadores o 203- 208 si bienes del centro bajarse en recoleta con zapadores del mismo lado de la salida del metro caminar por la misma vereda( sur) hacia dentro (poniente) hasta que te topes con el proximo semaforo ( calle jose miguel carrera) y doblas a la izquierda una cuadra ( amador neghme ).

Leer Mas...

sábado, 23 de agosto de 2008

Posponen fecha para votar en general proyecto sobre la LGE

La instancia tenía presupuestado votar el próximo martes de 2 septiembre, pero tras la extensa ronda de audiencias, acordó que ese día se dedicarán a evaluar el procedimiento que seguirán.

VALPARAÍSO.- Si bien estaba presupuestado que la Comisión de Educación del Senado votara el próximo martes 2 de septiembre la idea de legislar del proyecto sobre Ley General de Educación (LGE), la instancia acordó cambiar su cronograma inicial para dedicar dicha jornada a evaluar las propuestas entregadas el centenar de entidades que participaron en la ronda de audiencias públicas.

Así lo informó el presidente de esa instancia legislativa, senador Alejandro Navarro, tras explicar que “el 2 vamos a evaluar las sesiones de audiencias. No se a votar y vamos a fijar allí el procedimiento a seguir. Así que no hay fecha definida” para votar en general.

El legislador señaló que el cambio en el cronograma “es producto del debate, porque ha sido tremendamente enriquecedor y la opinión de muchos de los senadores, es que el proceso de aquí en adelante tiene que ser evaluado, porque el trámite de la ley va a ser más complejo que el esperado”.

Recordó que a medida que transcurrieron las audiencias, se fueron elaborando diversas indicaciones, que hacen necesario “discutir la estrategia en la Comisión, en torno a los pasos del debate”.

Cabe recordar que cerca de un centenar de organizaciones, entre ellos, el Colegio de Profesores, los Centros de Estudio, los alcaldes, Centros de Apoderados, representantes de la educación pública y privada, expertos, académicos y miembros de pueblos indígenas, concurrieron a la Comisión de Educación para dar a conocer sus puntos de vista sobre la iniciativa.

Articulo extraído de prensa oficialista:

http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=318741

Leer Mas...

Posponen fecha para votar en general proyecto sobre la LGE

La instancia tenía presupuestado votar el próximo martes de 2 septiembre, pero tras la extensa ronda de audiencias, acordó que ese día se dedicarán a evaluar el procedimiento que seguirán.

VALPARAÍSO.- Si bien estaba presupuestado que la Comisión de Educación del Senado votara el próximo martes 2 de septiembre la idea de legislar del proyecto sobre Ley General de Educación (LGE), la instancia acordó cambiar su cronograma inicial para dedicar dicha jornada a evaluar las propuestas entregadas el centenar de entidades que participaron en la ronda de audiencias públicas.


Así lo informó el presidente de esa instancia legislativa, senador Alejandro Navarro, tras explicar que “el 2 vamos a evaluar las sesiones de audiencias. No se a votar y vamos a fijar allí el procedimiento a seguir. Así que no hay fecha definida” para votar en general.

El legislador señaló que el cambio en el cronograma “es producto del debate, porque ha sido tremendamente enriquecedor y la opinión de muchos de los senadores, es que el proceso de aquí en adelante tiene que ser evaluado, porque el trámite de la ley va a ser más complejo que el esperado”.

Recordó que a medida que transcurrieron las audiencias, se fueron elaborando diversas indicaciones, que hacen necesario “discutir la estrategia en la Comisión, en torno a los pasos del debate”.

Cabe recordar que cerca de un centenar de organizaciones, entre ellos, el Colegio de Profesores, los Centros de Estudio, los alcaldes, Centros de Apoderados, representantes de la educación pública y privada, expertos, académicos y miembros de pueblos indígenas, concurrieron a la Comisión de Educación para dar a conocer sus puntos de vista sobre la iniciativa.

Articulo extraído de prensa oficialista: http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=318741

Leer Mas...

miércoles, 20 de agosto de 2008

CHILE COMO EN LA DICTADURA

Proceso, la revista más prestigiada y de mayor circulación en México, publicó el domingo 17 de agosto este revelador artículo que da cuenta de la crítica situación de derechos humanos existente en Chile. De paso, derriba la falsa imagen del Chile de la Concertación, que se había instalado como modelo de desarrollo humano, social y económico…. Queda claro que la realidad es muy distinta….

Después de 18 años del regreso de la democracia a Chile, organizaciones civiles de derechos humanos denuncian la represión que la policía de este país –con anuencia del gobierno y, en algunos casos, del Poder Judicial– practica contra movimientos sociales, indígenas y sindicales. Dichas organizaciones documentan detenciones arbitrarias, vejaciones, torturas y hasta asesinatos…como en la dictadura de Pinochet.

(código)
VALPARAÍSO.- En lo que va del año, la policía chilena ha detenido a miles de personas por participar en manifestaciones de protesta. La mayoría de ellos son estudiantes –sobre todo menores de edad– que denuncian golpizas y vejaciones en las comisarías a las que son remitidos.

Así mismo, la policía realiza operativos en contra de las movilizaciones de las comunidades mapuches, que reclaman grandes extensiones de tierra expropiadas por el Estado y entregadas posteriormente a empresas privadas.

El pasado 26 de junio representantes del Comité de Ética Contra la Tortura (CECT) –prestigiado organismo de defensa de los derechos humanos– entregaron en el Palacio de La Moneda su informe anual. Éste da cuenta de 55 casos de “prisión política” a la que han sido sometidos luchadores mapuches desde que Michelle Bachelet asumió la presidencia de este país (11 de marzo de 2006), y documenta el abuso de medidas cautelares como la “prisión preventiva” y la realización de violentos allanamientos similares a los vividos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

El informe incluye dos casos de “violencia innecesaria con resultado de muerte”, ocurridos este año en contra de los indígenas mapuches Johnny Cariqueo Yáñez y Matías Catrileo, ambos de 23 años.

Cariqueo murió el pasado 31 de marzo a causa de una “brutal golpiza propinada por carabineros” dos días antes, según reseña el mencionado informe de la CECT. La policía lo detuvo al finalizar un acto político-cultural en el que se inauguró la Plaza 29 de Marzo (esta fecha se considera Día del Joven Combatiente), en cuyo centro hay un monumento “a los luchadores sociales caídos en dictadura y en democracia”.

Según “declaración post mortem” emitida por familiares y amigos de Cariqueo, a las 21:20 horas de ese 29 de marzo, y “tras leer por última vez el comunicado (de los convocantes) a la población (…) los participantes iniciamos tranquilamente la retirada del lugar”. En ese momento, “un gran contingente de carabineros” se lanzó sobre quienes se retiraban. Los golpeó y detuvo a 30 de ellos.

Un poco más tarde, la policía apresó a Cariqueo y a otros dos jóvenes del colectivo Puño en Alto. Los condujo a la XXVI Comisaría de Pudahuel (periferia poniente de Santiago). Allí, un grupo de carabineros comenzó a golpearlos. A Cariqueo, que sufría problemas cardiacos, le sobrevino un fuerte dolor de pecho y brazos. Desde su celda solicitó ayuda al carabinero de guardia, quien le respondió que se la brindaría sólo si lo veía “tirado en el suelo, tiritando y vomitando”, según reseña el informe de CECT con base en declaraciones de testigos.

Después de que un compañero de reclusión de Cariqueo insistió en solicitar ayuda, éste fue conducido al Servicio de Urgencia del Consultorio de Pudahuel. Allí el médico de turno expresó la imperiosa necesidad de trasladar al paciente a un hospital. No obstante, los policías “lo llevaron de vuelta a su celda y continuaron propinándole brutales golpizas”, según el informe.

Cariqueo fue liberado un poco después, y algunas horas más tarde murió de un infarto debido al maltrato recibido.

Por su parte, Matías Catrileo fue asesinado por carabineros el pasado 3 de enero después de participar –junto con una veintena de comuneros mapuches– en la toma del fundo Santa Margarita, en la comuna de Vilcún, Región de la Araucanía (sur de Chile). Estas acciones de las comunidades mapuches son para recuperar tierras.

A pesar de que los ocupantes no portaban armas de fuego, los carabineros utilizaron metralletas Uzi. Catrileo murió de un tiro en la espalda a manos del cabo segundo Walter Ramírez. Una grabación radial de la Central de Comunicaciones de los carabineros –dada a conocer el pasado 1 de agosto por el Diario Austral de Temuco– reveló que los mapuches sólo portaban piedras. A pesar de ello, Ramírez ordenó a sus compañeros disparar e hizo lo mismo.

El pasado 7 de enero el fiscal militar José Pinto Aparicio procesó a Ramírez por el delito de “violencia innecesaria con resultado de muerte”; 15 días después, la Corte Marcial le concedió libertad bajo fianza, y permitió su permanencia en las filas de los carabineros.

La represión contra las comunidades mapuches se ha vuelto recurrente. El pasado 21 de junio, un grupo de carabineros entró a terrenos de la comunidad José Guiñón, ubicada a 650 kilómetros al sur de Santiago. Lo hicieron con la excusa de buscar un caballo pura sangre robado al agricultor Carlos Fuentes, vecino de la comunidad.

Sin razón aparente, los efectivos policiacos dispararon contra Jorge Marimán, de 18 años, y le fracturaron el brazo izquierdo. A Luis Marileo Cariqueo, de 16 años, lo golpearon con la culata de una escopeta y le quebraron la mandíbula.

En su informe mundial 2008, difundido el pasado 27 de mayo, Amnistía Internacional expresó su preocupación por la fuerte represión desencadenada por el Estado de Chile contra los movimientos sociales, especialmente contra los mapuches.

Las condenas al gobierno de Chile por maltrato a los mapuches no son nuevas. El 30 de marzo de 2007 el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reportó que “miembros de la comunidad mapuche fueron acusados de terrorismo por actos de protesta o demanda social relacionados con la defensa de los derechos sobre sus tierras”. El organismo lamentó “que las tierras antiguas (de los mapuches) continúen en peligro debido a la expansión forestal y a megaproyectos de infraestructura y energía”.

Estado represor

La industria salmonera ha sido foco de importantes conflictos laborales que han derivado en represión policiaca. El pasado 26 de enero, 200 agentes de las Fuerzas Especiales (antimotines) atacaron a trabajadores en huelga de la planta procesadora de salmón Caicaén, perteneciente a la empresa chilena Aguas Claras. Siete trabajadores fueron sometidos a torturas por policías en el interior de la planta, según informó la ONG Ecoceanos.

Agentes de la policía también detuvieron al trabajador José Paredes. Lo lanzaron a un pozo y le arrojaron piedras y tablones. Luego lo llevaron a un recinto policiaco. Lo desnudaron y lo amenazaron con atacarlo sexualmente. Además, un policía le puso una pistola en la cabeza y amagó con dispararle.

El pasado 10 de febrero trabajadores salmoneros a quienes se les debía su salario intentaron tomar las instalaciones de la empresa Aqua Chile, en el sector Alto Bonito de Puerto Montt ( mil 200 kilómetros al sur de Santiago). Agentes de las Fuerzas Especiales detuvieron a 43 de ellos. Golpearon a muchos, incluso a mujeres. La dirigente sindical Filomena Báez señaló a Ecoceanos que, al ser detenidas, las mujeres fueron arrastradas, tiradas de los cabellos, pisoteadas y luego desnudadas en un recinto policiaco.

En entrevista con Proceso, Rodrigo Román, abogado de la Defensoría Popular –institución creada hace un año para hacer frente a la represión–, aseguró que sólo hasta el 30 de junio de este año se había detenido a más de 13 mil manifestantes en todo el país. La gran mayoría de ellos son adolescentes que protestaban contra el sistema educativo vigente.

La base jurídica de todas estas detenciones es el Decreto Supremo 1086, del Ministerio del Interior, que data de 1984, por el cual se exige “que toda manifestación debe hacerse previa solicitud a la Intendencia Regional respectiva, donde se debe precisar los motivos de la misma, los responsables, los oradores y los contenidos de sus discursos”.

Román considera que estas exigencias son “inconstitucionales” porque contravienen los derechos de libertad de reunión y expresión consagrados en el artículo 19 de la Constitución vigente. Señala que cientos de estudiantes, muchos de ellos niños, han sufrido torturas a bordo de autobuses de la policía. Refiere que en algunos casos los jóvenes fueron desnudados en las comisarías y que en otros se les expuso durante cinco horas a la lluvia y al frío.

Desde el inicio del gobierno de Bachelet organismos internacionales han denunciado los abusos de la policía chilena contra menores de edad. El 4 de junio de 2006, el relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, Vernor Muñoz Villalobos, pidió en una carta a la cancillería chilena explicaciones por el maltrato del que fueron víctimas numerosos estudiantes durante el paro del 30 de mayo de ese año. Precisó que “tres escolares reportaron abusos sexuales por parte de carabineros”. Durante las manifestaciones realizadas en 2008, los estudiantes han denunciado casos similares.

Ante este tipo de atropellos, el pasado 1 de agosto la Defensoría Popular y el Colegio de Profesores de Santiago presentaron una “querella criminal” en contra del ministro y del viceministro del Interior, Edmundo Pérez y Felipe Harboe, respectivamente. Los acusan de “detención ilegal, apremios ilegítimos, lesiones, abuso contra particulares, y de impedir ejercer diversos derechos garantizados en la Constitución”.


Los documentalistas.


La represión contra los movimientos sociales, especialmente el mapuche, se extendió a unos documentalistas que registran el conflicto que este pueblo originario –el de mayor presencia poblacional en Chile– tiene con el Estado y grandes grupos económicos.


El pasado 3 de mayo la policía detuvo a los jóvenes italianos Giuseppe Gabriele y Dario Loseffi cuando filmaban una manifestación de la comunidad mapuche Rucatraro, comuna de Puerto Saavedra, ubicada a 700  kilómetros al sur de Santiago. Los manifestantes exigían a la empresa forestal Mininco la devolución de sus tierras. Los italianos fueron maltratados:


“Nos trataron como terroristas, nos aplastaron la cara contra el suelo y nos pusieron las esposas muy apretadas. Nos acusaron de estar robando madera en el predio”, señalaron a la prensa local después de pasar dos días detenidos en Temuco, capital de la Región de la Araucanía.

Al día siguiente, la intendenta de la Araucanía, Gloria Barrientos, decidió su expulsión de Chile. Adujo la violación del artículo 21 de la Ley de Extranjería, que prohíbe a extranjeros participar en actividades de política interna. Esta ley fue dictada por la Junta Militar encabezada por Pinochet en 1984.

La determinación de la intendenta fue ratificada por el Ministerio del Interior el 23 de junio, a pesar de que a los italianos no se les comprobó delito alguno. El mismo día fueron expulsados del país.

Poco antes les había pasado algo similar a dos periodistas franceses: Christopher Cyril Harrison y Paul Rossj. Ellos realizaban un documental sobre la comunidad mapuche de Temucuicui. El 17 de marzo, mientras estaban en ese lugar, acudieron a filmar un incipiente incendio que se producía en la vecina propiedad del agricultor René Urban. Los documentalistas filmaron a policías que miraban crecer el incendio sin hacer nada por detenerlo.

El 20 de marzo, y con gran despliegue de prensa, la familia Urban presentó una denuncia judicial en Collipulli (Región de la Araucanía) en la que acusó a los comuneros de Temucuicui de provocar el incendio. Tres horas después, la policía detuvo a Harrison y Rossj. “Nos trataron como a delincuentes, nos acusaron de provocar el fuego y de pertenecer a la ETA”, declaró Harrison después de ser liberado.

La detención de la documentalista Elena Varela causó mayor conmoción. La policía la arrestó el 7 de mayo en Lican Ray, región de la Araucanía. La acusó de ser “autora intelectual” de un asalto a una sucursal del Banco del Estado en Loncoche, ocurrido en 2004, así como del robo al Instituto de Normalización Previsional (INP) de Machalí, en 2005. Ella rechazó rotundamente los cargos.

En el momento de la detención, agentes de la Policía de Investigaciones presentaron como pruebas en su contra “armas de fantasía y una bandera del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)”, los cuales se encontraban en su domicilio y estaban destinados a su trabajo documental, según se expresa en el recurso de amparo presentado el pasado 24 de junio a favor de Varela por una docena de realizadores.

En ese escrito judicial, interpuesto ante la Corte de Apelaciones de Rancagua, se denuncia también que lo único que sostiene el encarcelamiento de Varela “son los dichos del fiscal Servando Pérez sobre la base de supuestas declaraciones de testigos que hasta la fecha permanecen anónimos”.

Cuando la detuvieron, los agentes le impidieron llamar por teléfono y “fue obligada a permanecer de pie durante más de cuatro horas en contra de una pared, con el fin de conseguir su confesión (…) Durante 24 horas no le permitieron comer ni tomar líquidos, mientras recibía amenazas en contra de su integridad y la de su hija, América”, sostiene el escrito.

El pasado 25 de junio la Corte de Apelaciones de Rancagua rechazó el recurso de amparo. El 4 de julio la Corte Suprema de Justicia ratificó esta determinación.

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados inició una investigación sobre estos hechos. Amnistía Internacional desarrolla actualmente una campaña internacional con el fin de obtener la liberación de Varela. Además, diversas organizaciones sociales formaron la Plataforma por la Libertad de Expresión, que tiene como “principal objetivo la liberación de Elena Varela y de todo el material fílmico retenido”, según expresó a Proceso Mauricio Durán, vocero de esta organización.

Ante la presión de las organizaciones civiles de dentro y fuera de Chile, el pasado miércoles 13 el Tribunal de Garantía de Rancagua concedió a Varela el beneficio del arresto domiciliario mientras dura la investigación judicial en su contra. Francisco Marín

Articulo extraído de: http://www.elciudadano.cl/2008/08/19/chile-como-en-la-dictadura/#more-2699

(código)

Leer Mas...

lunes, 18 de agosto de 2008

Denuncia contra ministra de educación suman y siguen

Denuncia contra ministra de educación suman y siguen
El periodista y documentalista Dauno Totoro, conocido dirigente estudiantil en la Pontificia Universidad Católica de Santiago durante la lucha contra dictadura, suma en carta abierta nuevas denuncias en contra de la actual ministra de educación Mónica Jiménez y devela su papel en la represión al movimiento estudiantil democrático. Estas denuncias de "Soborno, incitación a la traición, cohecho, amedrentamiento" se suman a las realizadas por estudiantes de la Universidad Católica de Temuco donde trabajaba Mónica Jiménez antes de asumir el ministerio, y su papel en la represión y expulsión de alumnos.

(código)
Carta Abierta a la ministra de Educación
María Música, estudiante chilena de 14 años de edad, lanzó agua al rostro a la Ministra de Educación Mónica Jiménez cuando la Secretaria de Estado había dado unilateralmente por finalizado un "encuentro participativo en educación". La niña intentó, antes del hecho, buscar explicaciones (de boca de la Ministra) al por qué cuando ella y sus pares y profesores salen a las calles de las ciudades de Chile para demandar una ley de educación que signifique que en el futuro cercano y lejano nuestros compatriotas sean seres humanos y no alienígenas descerebrados, el Estado responda no con argumentos sino con bombas lacrimógenas, aguas urticantes, golpes de palo en las cabezas y patadas de energúmenos contra niños, niñas y maestros de escuela.
La Ministra que presidía el eufemístico "encuentro participativo" no contestó. Sus guardaespaldas suspendieron la cita. Lo de la niña, abrumada por el silencio y la indiferencia a modo de única y bastarda respuesta, es un argumento. Simbólico, pero tremendo argumento. "Era como hablarle a la pared", dijo María Música horas más tarde al explicar su acción.
La Presidenta de Chile destacó el hecho como un "acto antidemocrático". El vocero del Gobierno y otras autoridades describieron el suceso como "magnífica demostración de la incapacidad de diálogo de los estudiantes de Chile". Otras personalidades públicas sugirieron de inmediato la expulsión de la alumna de su escuela, el traslado del caso a tribunales de justicia. La quieren castigar. Uno que otro estará pensando en colgarla del palo mayor o en lanzarla cerro abajo, para escarmiento y ejemplo. Antes abusaron de ella (ha estado cuatro veces detenida y ha quedado registro de sus hematomas en brazos y piernas) como han abusado de sus adolescentes pares con el guanaco, el zorrillo, la luma, el bototo, el silencio, la indiferencia, la sorna… pero, por encima de todo, con la tonta y vana convicción de que por ser chicos son nada y que están solos. Somos todos chicos y estamos todos solos.
Tengo una hija de la misma edad que la estudiante del jarro de agua, y un hijo de quince años. Hay otra de dos años que aún no ha sido bautizada por el lanza aguas. Sería el colmo. El de 15 ha llegado a casa mojado y asustado luego de cada manifestación pingüina. Y al día siguiente parte otra vez. Claro, cada vez que va, en casa quedamos con los dientes apretados. Debe ser porque algunos padres de mi generación tenemos experiencia respecto de lo que se arriesga.
De eso quiero hablar: conocí a la Ministra Jiménez. Sé de lo que estoy hablando.
Mucho antes de que la niña del jarro de agua naciera, en aquel ahora lejano 1986, fui expulsado de la Universidad Católica de Chile por participar activamente en el movimiento estudiantil que se agitaba en busca de democratizar la Universidad y el país. A sólo un semestre de terminar mi carrera, el Consejo de Rectores, por recomendación del por entonces mandamás de la PUC, Juan de Dios Vial Correa, decretó mi alejamiento de las aulas universitarias… las de la PUC y las de cualquier otra universidad del país… para siempre.
Se armó tremendo escándalo pues este "peligro para la convivencia académica" era dirigente de la FEUC, Consejero Estudiantil en el Consejo Superior de la Universidad y Presidente del Centro de Alumnos de su carrera. Fue entonces que entró al baile la señora Mónica Jiménez, en aquella época Presidenta de la Asociación de Académicos de la PUC y miembro del Consejo Superior de esa casa de estudios, sitio en el que coincidía regularmente conmigo, para su desgracia y la de las demás autoridades pontificias.
Haciendo demostración de su "espíritu democrático y profundas convicciones católicas", propuso al rector solucionar el entuerto mediante el diálogo. Fui citado a la oficina de Vial Correa, donde Mónica Jiménez, nuestra actual Ministra de Educación, me brindó una clase magistral de conceptos democráticos y del significado profundo del arrepentimiento cristiano. Dijo la señora Jiménez que le recordaba enormemente a su padre cuando este tenía mi edad, "igual de vehemente, de apasionado, de arriesgado en la defensa de sus erróneos principios políticos –su padre, me explicó ella, era militante de la ultraderecha de sus días". Luego se extendió en una larga arenga en torno a un único concepto: a la universidad se va a estudiar, no a hacer política. Para rematar, me hizo la propuesta que había convenido con el rector: que firmara un documento que habían preparado para tales efectos, mediante el cuál me comprometía a renunciar a mis convicciones políticas de izquierda; a renunciar a mis responsabilidades como dirigente estudiantil; a declarar públicamente ante la comunidad universitaria que me había equivocado al suponer que los recintos universitarios eran un campo de batalla más en la lucha contra la dictadura. "Firma este documento", me sugirió, "y de inmediato la sentencia de expulsión quedará sin efecto".
Soborno, incitación a la traición, cohecho, amedrentamiento. Esos son los principios profundamente democráticos que barajaba la señora Jiménez, la misma que hoy se reúne con los estudiantes secundarios y los profesores en jornadas de "encuentros participativos en educación". Aquella tarde de 1986 no encontré en esa oficina ningún jarro de agua a la mano. Sólo pude mirarla con lástima y desprecio, lanzarle una carcajada al rostro y salir de ahí con un portazo, cerrando para siempre cualquier posibilidad de convertirme en un profesional universitario, pero más convencido que nunca de todos aquellos principios de los que la señora Jiménez me intentó hacer abjurar.
María Música, por mí y por todos mis compañeros.
Dauno Totoro.
Noticia extraida de: http://www.elotrosanpedro.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=405:carta-abierta-a-la-ministra-de-educacion&catid=27:actualidad-nacional&Itemid=8
14 de Agosto de 2008.


(código)

Leer Mas...

Marcha 11 junio 2008 Contra la educación de mercado

Realizado por canalbarrial Movilización 28 marzo 2008

Convocatoria a Asamblea Nacional de Estudiantes.

7 de Junio 12 hrs Salón de las Artes Víctor Jara

Universidad de Santiago de Chile USACH


"yo vivo de preguntar, saber no puede ser lujo"


Convocamos a todos los Centros de Alumnos, Colectivos Estudiantiles y estudiantes en general de todo el país, secundarios y de la educación superior, a la Asamblea Nacional del 7 junio, para definir las demandas de los Estudiantes Populares y un calendario de movilizaciones de carácter nacional contra la educación de mercado.


Los estudiantes de todo el país demandamos el fin del lucro en la educación y por tanto el fin de toda la institucionalidad neoliberal que lo sustenta, esto significa el fin de la LOCE en la educación superior como el fin también de la reciente aprobada Ley General de Educación LGE en la educación básica y media.


El sábado 7 de junio los Estudiantes Populares a nivel nacional construiremos nuestra plataforma de lucha y nuestro propio itinerario de movilizaciones, no para luchar por migajas ni para transar en mesas de negociaciones truculentas, sino para quebrar la actual institucionalidad mercantil de la educación.


Creemos que la manifestación estudiantil ha sido la expresión de las contradicciones propias del modelo neoliberal que irrumpen por uno de sus eslabones más débiles, de esta manera las movilizaciones estudiantiles fueron el presagio del agotamiento del modelo económico y político, pero al mismo tiempo los primeros indicios de la recomposición del movimiento social en el país. Por eso mismo desde un inicio es necesario unificar esta lucha con los otros sectores sociales como los pobladores, trabajadores y el conjunto de los sectores populares de la sociedad chilena.


Bajo nuestro entender el conflicto estudiantil es una lucha política que debe afrontarse como tal. Si consideramos a los estudiantes en una burbuja neutral, sin un horizonte político, se mantendrá secuestrados a los estudiantes alejándolos de otros sectores sociales, dejando así la iniciativa a la Concertación, quienes sin ningún problema y remordimiento, como lo hizo el 2006 y 2007 aglutinará a la cúpula dirigente, cuestión que al final permitirá al gobierno implantar sus proyecciones vistiendo el uniforme secundario, y generando como lo hicieron antes, burdas comisiones de educación y nuevos militantes para la Concertación y la derecha.


Todo lo anterior nos señala que a pesar que este movimiento es de composición estudiantil no significa que la lucha de clases deje de imperar en él, todo lo contrario, el gobierno y la derecha están dentro del movimiento y de tal manera debemos denunciarlo y confrontarlo.


De los sectores que hoy buscan constituir organización, unos tienen el propósito de subordinar nuevamente a los estudiantes al mandato del gobierno como en el 2006, cooptando y comprando dirigentes con becas universitarias, trabajos en el gobierno y futuras candidaturas, etc., traicionando el movimiento y transformando la supuesta revolución pinguina en una contrarrevolución que le dio legitimidad a la comisión de educación y a la nueva institucionalidad que el gobierno consiguió instaurar.

Hoy lo que está en juego es definir un petitorio nacional e implementar un Protesta Social Nacional que vaya contra las causas de la educación mercantil, al calor de este proceso ir reconstruyendo un movimiento estudiantil a nivel nacional que sea capaz de convocar a los otros sectores sociales como trabajadores y pobladores, y que sitúe la problemática educacional como una demanda de toda la sociedad. Así, situar la protesta no sólo en el campo estudiantil, sino en la población y en los trabajadores.


La direccionalidad que tome el movimiento dependerá de quien se ponga a la cabeza del conflicto nacional, o los infiltrados del gobierno al interior de la FECH y de los centros de alumnos de liceos "emblemáticos" en manos de la Concertación, que por medio de un nuevo referente buscan coordinarse para desvirtuar las luchas estudiantiles y subordinarlas a la agenda del gobierno, o los estudiantes con sus propias organizaciones populares que buscan dar un verdadero fin al sistema injusto que rige en la educación.


De esa direccionalidad dependerá la victoria del movimiento estudiantil.


Acuerdos de la Asamblea del 10 de Mayo:


Educación Gratuita, Estatal y Calidad al servicio de los trabajadores y el pueblo

Fin a la LOCE (Fin a la Ley de Acreditación y financiamiento)

Fin a la LGE

Gratuidad del Pasaje

Fin a la Municipalización

Fin al Sistema de Sostenedores

Fin a la PSU

Fin a la JEC

Democratización de la Educación

Practicas Pagadas

Fin a la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil

Transporte Público y Estatal

Fin a la Ley antiterrorista


¡¡¡Contra la Educación Neoliberal, Lucha Estudiantil y Popular!!!


COORDINADORA NACIONAL DE ESTUDIANTES POPULARES, CNEP

Tomas SEREMI contra la educación de mercado.