jueves, 17 de junio de 2010

Las alzas y la situación de la izquierda estudiantil

Con nuevas alzas en los pasajes comienza el día Jueves 17 en la Región Metropolitana. La Ley N° 20.378 contempla la existencia de un “Panel de Expertos” que con fecha 14 de Mayo del presente año sancionó el aumento de $20 pesos en el valor de tarifas de adultos, alcanzando hoy un valor de $560 pesos en el viaje en el sistema de transporte público de la provincia de Santiago y las comunas de San Bernardo y Puente Alto. El viaje combinado con metro en el “horario valle” que rige los fines de semana y festivos, y además de lunes a viernes de las 06:30 horas a las 06:59, de 09:00 a 17:59 y de 20:00 a 20:44, tendrá un valor de $500. Independiente del horario usando sólo la red de buses el pasaje tendrá un valor de $480. Por su parte, la tarifa estudiante alcanza hoy un costo de $160.

Las formas que ha adoptado la organización estudiantil en la capital han sido incapaces de determinar en consenso las medidas que por parte de los estudiantes se pretenden llevar a cabo, el día martes recién pasado la movilización secundaria en Santiago se expresó por muy bajo en comparación a otras oportunidades, las posturas opuestas en formas que se adoptan por parte de los estudiantes de izquierda imposibilitan poner en el tapete la demanda por un transporte público gratuito y estatal, a pesar de estar contemplada por algunas organizaciones del sector. La proyección de los objetivos político hoy parece estar por debajo de las intenciones en el corto plazo, los métodos mecánicos y fuera de contexto provocan hoy en los estudiantes inoperatividad y retraso en el reaccionar ante las medidas adoptadas por el gobierno empresarial. Este error genera un estancamiento en la construcción y los esfuerzos del movimiento juvenil y estudiantil.

Las plataformas de lucha deben entenderse a partir de su carácter vinculante, lo reivindicativo no significa dejar de lado los criterios de construcción en el largo plazo, aún así las relaciones necesariamente deben gestarse en el sentido estratégico en función de proyectar las luchas potenciando los avances de todas las fuerzas organizadas contra la educación de mercado. Se hace urgente nivelar la lucha política, buscando alternativas que logren dar solución transitoria a las demandas estudiantiles, pero parece ser éste el problema que genera confusión más allá de los objetivos estratégicos, las propuestas técnicas y las respuestas definitivas no parecen ser suficientes para la organización del sector, debemos alcanzar medios políticos que en su proyección nos permitan avanzar en la construcción del movimiento estudiantil. Consideramos que por medio de la ACES y AME podemos desarrollar estas líneas, sin embargo corresponde primero, tomar conciencia en base a la situación actual de nuestras fuerzas y llegar a acuerdos coherentes que nos permitan desarrollar y llevar a cabo formas pertinentes para la lucha, la movilización es un medio que no podemos dejar de lado, otras formas que pretenden estructurar las expresiones del movimiento sólo responden a intereses partidarios y desprovistos de criterios en base al contexto.

Leer Mas...

martes, 15 de junio de 2010

Declaración UPE regional metropolitana

La organización de los jóvenes y estudiantes en torno a las actuales formas de confluencia que ha adoptado el sector se caracteriza por una ausencia de una organización popular fuerte que sea capaz de plantear la lucha política y social como primordial dentro de estas instancias que hoy se materializan en asambleas reducidas y casi inoperantes ante las medidas adoptadas por los gobiernos de concertación y el actual gobierno empresarial. Las alzas del valor de los pasajes, ha generado espontáneamente, como es de esperarse, un malestar en los jóvenes y estudiantes provocando una pequeña efervescencia en éste sector que no logra poner en el tapete la demanda por un transporte público gratuito y estatal, sino que se entrampa es discusiones metodológicas etapistas y deterministas.

El día Martes 15 de Junio los estudiantes secundarios organizados en torno a la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) junto a otros que decidieron sumarse a la convocatoria se reunieron en el sector de plata Italia en Santiago para manifestar su malestar ante las medidas adoptadas por el nuevo gobierno y demostrar que las demandas históricas se mantienen en la organización y lucha de los estudiantes. No es de extrañarse la baja participación Universitaria en dicha movilización, hoy evidenciamos un “semi paralelismo” de dos instancias que pretenden aglutinar al sector estudiantil en la organización contra la educación de mercado como diferenciación de la CONFECH. Por un lado se levanta a partir de una polémica movilización en el mes de Mayo la Asamblea Metropolitana de Estudiantes (AME) que se ha caracterizado por una incapacidad constante de toma de decisión y avance en las relaciones y acuerdos entre sus participantes además de la casi nula representatividad del sector e inoperancia en convocatoria. Por otro lado nos encontramos con la mencionada ACES en la cual participan un número importante de colegios representados por sus dirigentes estudiantiles donde se han logrado acuerdos considerables en la elaboración de las demandas básicas como instrumento de vinculación y sustento en su funcionamiento; pese a éste avance, los secundarios se han reunido sólo en sus instancias sin un aporte substancial en la AME debido a que ésta última ha perpetuado la dinámica reduccionista de las plataformas basadas en petitorios faltos de confrontación e inclusión secundaria.


La izquierda estudiantil, enredada entre ésta situación, vuelve una vez más a llevar a su deterioro los objetivos políticos que deben depositarse en estas instancias de discusión. Las posturas de las diferentes organizaciones y dirigentes participantes en estos espacios se vuelven incompatibles en las formas pero no contradictorias en los objetivos de la organización, eje fundamental para hacer frente a la educación de mercado. Aún tenemos la incapacidad de potenciar la organización y la confluencia, más aún otorgar una dirección en la confrontación de los jóvenes y estudiantes contra el sistema, sin embargo hoy nos esforzamos por reafirmar la unidad hacia los sectores con contenido anti neoliberal y fortalecer nuestros principios definidos en nuestro Primer Encuentro Nacional en el año recién pasado. Trabajar en la formación por la construcción de un movimiento estudiantil y juvenil capaz de demostrar autonomía con respecto a las líneas políticas que obedecen a criterios personales, un movimiento que busca el fortalecimiento de una postura política popular, gestada en el seno y a raíz de la misma dinámica de lucha. Como Unión Patriótica Estudiantil entendemos que la construcción de un Movimiento Estudiantil y Juvenil, Amplio, Fuerte y Unificado se transformará en la mejor herramienta de la lucha, contra la educación de mercado y el neoliberalismo a nivel nacional. Éste agente aglutinador debe intensificar la lucha de los estudiantes y que estas puedan transformarse de un conflicto particular, en una crisis general de la educación mercantil. Trasformando el conflicto estudiantil en un conflicto social de país que se cuestione el modelo existente y avance hacia su culminación. Ratificamos nuestro carácter patriótico, entendiendo como tal la más pura soberanía por parte del pueblo chileno hacia las tierras donde vivimos y nos desarrollamos, oponiéndose frontalmente al desarrollo neoliberal a escala planetaria. El patriotismo debe oponerse al robo y la explotación indiscriminada de nuestros recursos naturales, haciendo que estos, vallan en directo beneficio del pueblo y los trabajadores. Consideramos la Lucha por una educación estatal, gratuita y popular como uno de los elementos bases en la construcción del verdadero sentido de país.

El trabajo de nuestra organización (UPE), a diferencia de otras instancias, se caracteriza por una proyección amplia dirigida a espacios naturales, formales e “institucionales” como CCAA, federaciones, etc. y a la vez expresiones territoriales políticas y sociales. Considerar contradictorias estas dos instancias de organización es un error constante y típico del “asambleismo” y los intentos por estructurar rígidamente la expresión espontánea de los estudiantes buscando la creación de coordinadoras excluyentes que pretenden atender intereses partidarios sobre-ideologizados. Debemos ahora más que nunca entender los ritmos del movimiento estudiantil, desarrollarnos coherentemente con ésta dinámica. La Unidad hoy significa poner a disposición nuestras fuerzas, conjugar las hermanas, sumar y avanzar por la construcción del movimiento estudiantil.


UNIÓN PATRIÓTICA ESTUDIANTIL
CONTRA LA EDUCACIÓN DE MERCADO
NIUN PASO ATRÁS.



UPE Regional Metropolitana. Junio 2010.

Leer Mas...

martes, 1 de junio de 2010

Declaración Asamblea Metropolitana Estudiantil

LA ASAMBLEA METROPOLITANA ESTUDIANTIL
DECLARA:

La crisis histórica de la educación, desde la instauración de la educación de mercado durante la dictadura de Pinochet, hoy sigue profundizándose. Alza de aranceles, alza del pasaje escolar, la eliminación del pase provisorio, el constante autoritarismo en las universidades y colegios, el incremento de la subvención en los colegios en desmedro de las escuelas públicas: requiere de una respuesta organizada del movimiento estudiantil. Es por esto que como Asamblea metropolitana llamamos a la unidad y rearticulación del movimiento estudiantil, tanto secundario, universitario y técnico, para enfrentar las políticas precarizadoras del gobierno y a retomar la lucha por una educación digna para el conjunto de los estudiantes:

¿Qué es la AME?
Es un espacio que busca ser una Asamblea unificadora, que aglomere el conjunto de las peticiones de los estudiantes. A diferencia de la actual CONFECH, que actúa de manera burocrática, corporativista y estéril, frente a los principales debates educativos, llamamos a empezar a discutir desde las bases.

¿Qué busca?
La asamblea tiene como objetivo unir al conjunto de los estudiantes en una gran Asamblea Nacional Estudiantil, en la perspectiva de elaborar un Congreso que funde un organismo que unifique a los estudiantes en un petitorio de demandas comunes, que resuelvan los principales problemas de los estudiantes, en su mayoría hijos de trabajadores y pobres, que también son llevados a la miseria por el estado neoliberal y esta sociedad desigual.

¿Cómo?
Todas nuestras demandas históricas del movimiento estudiantil, como la lucha por una Educación Gratuita y de calidad, sólo podrán ser satisfechas mediante la movilización estudiantil, y la unión con los trabajadores y pobres. La perspectiva de una Coordinadora irá en la tarea de articular las luchas de los distintos sectores estudiantiles en pos de nuestros objetivos.

Invitamos a integrarse a la Asamblea Metropolitana Estudiantil y empezar a discutir en nuestros espacios para ampliar esta instancia.

Próxima reunión:
Jueves 10 – 17:30, Universidad Alberto Hurtado, Barroso #6, Metro Los Héroes.

¡POR LA UNIDAD ESTUDIANTIL - CONTRA LA EDUCACIÓN DE MERCADO!

Leer Mas...

viernes, 21 de mayo de 2010

DECLARACION PUBLICA UPE ANTE LOS HECHOS SUCEDIDOS ESTE 21 DE MAYO


En el contexto de la primera cuenta presidencial, trabajadores, jóvenes y pobladores salimos a la calle a manifestar nuestro repudio a las politicas privatizadoras emandas desde el nuevo Gobierno, enmarcadas en el Plan de Reconstrucción. Como ya todos sabemos, ésta pretende utilizar las graves concecuencias dejadas por el terremoto para llevar a cabo medidas tan impopulares que ya eran planificadas desde antes de la catastrofe, como privatizaciones de hospitales, liceos, mas flexibilizacion laboral, etc.

Es por esto que hoy nos manifestamos en la calle, es por esto que como UPE y FPMR hoy resistimos hasta el final , con fuerza, rebeldía y razón sosteniendo el lienzo mientras cobardemente otros grupos que se llenan la boca con fraseología barata, arrancaban hacia sus casas.

Fue en este hecho que un compañero UPE mientras resistia los embates del guanaco y del zorrillo, recibió un chorro de agua directo sobre la cabeza que lo aturdió durante varios minutos. Estando aun en el suelo e inconciente, el guanaco le seguia disparando su chorro de agua. Afortunadamente, despues de ser atendido en la posta del hospital Van Buren, se encuentra bien.

Las historias de justicia y de lucha de los pueblos siempre ha estado contruida por quienes lo entregan todo, que no se doblegan ante la maquinaria belica del estado y sabemos que siempre estarán ahi. Hoy estamos mas convencidos que nunca.

CONTRA LA EDUCACION MERCANTIL
UNION PATRIOTICA ESTUDIANTIL

Leer Mas...

sábado, 8 de mayo de 2010

Plataforma de Lucha Unión Patriótica Estudiantil


Entendemos esta plataforma de lucha como un instrumento de integración a nivel nacional y local basado en demandas que desatienden las alternativas que obedecen a líneas y proyectos políticos con fines personales, esta herramienta se centra en las necesidades del pueblo integrando a los jóvenes y estudiantes, con sus particularidades escolares y universitarias, por medio de sus demandas tanto estratégicas de largo plazo como tácticas de corto y mediano plazo; debemos equilibrar la lucha política, con la búsqueda de alternativas que puedan dar una solución transitoria a dichas demandas; más que propuestas técnicas o mostrar respuestas definitivas, deben ser medios políticos para realizar en el largo plazo la Revolución Social:

1.- Demandas Para toda la comunidad educativa

- Educación Estatal, Gratuita y Popular: La educación debe ser de carácter estatal asegurando así su implementación, administración y completo financiamiento por parte del Estado, permitiendo el derecho a la educación a todo el pueblo y evitando de esta manera la dependencia económica y lucro por parte de los privados, esto implica el termino de la municipalización y el fin del sistema de sostenedores. La educación, debe ser de carácter gratuito en todos sus niveles, eliminando de esta manera las condicionantes económicas y dejándola a disposición de toda la sociedad. Además debe asegurar un acceso popular, es decir, debe estar al servicio de los trabajadores y el pueblo, entendiendo por ello la capacidad de responder a las necesidades de los trabajadores y sus familias, en quienes se deben amparar las proyecciones de desarrollo nacional, considerando para ello, su desarrollo integral y sus capacidades con el fin de transformarse en actores de cambio social y no simplemente en herramientas de mercado como mano de obra al servicio del empresariado.

- Prácticas Técnicas y Profesionales pagadas y derecho a sindicalización: El estado debe garantizar el pago de las prácticas tanto técnicas como profesionales a todos los estudiantes que experimentan la vida laboral, entendiendo que la labor que efectúan significa una serie de tareas que se desarrollan a favor del crecimiento y desarrollo de las instituciones donde se desempeñan. La remuneración por este trabajo debe ser a partir de un sueldo base y no solamente pasajes o alimentación como se realiza en algunos centros laborales en la actualidad. Junto a esto debemos demandar también la eliminación de los planes educativos duales donde las actividades de los estudiantes en práctica no son acordes a su especialidad y además someten a los jóvenes estudiantes a jornadas agotadoras de estudio y trabajo sin remuneración.

- Tarifa estudiantil y TNE única y gratuita de inmediato: Debe implementarse un sistema de administración de la tarifa estudiantil a nivel nacional que declare la condición de estudiante en todo el territorio, dando validación a la tarifa escolar gratuita a todo estudiante y en cualquier tipo de transporte publico, metro, micros, metro-tren, etc.) durante todo el año y en cualquier parte del país.

- Transporte público estatal: El transporte debe entenderse como la posibilidad de acceder a los diversos derechos sociales tanto en el territorio urbano como rural, por lo cual su implementación y gratuidad debe ser un derecho que permita a todo estudiante asistir a ejercer su educación a través de una tarifa escolar preferencial. El transporte debe ser de servicio público y no privado, lo cual significa que debe de privilegiar los intereses del pueblo por sobre el lucro de las empresas transportistas tanto nacionales como transnacionales. Además debe ser de administración estatal, eliminando de esta manera las trabas impuestas por las empresas de transporte a la hora de efectuar ajustes a la tarifa local.

- Fin a la ley de Responsabilidad Penal Juvenil: Durante el año 2006 se implementa la ley penal juvenil. Esta se enmarca dentro de una campaña de control social impuesta por los medios de comunicación hacia la población chilena informando sobre hechos de violencia que involucraban a jóvenes como infractores principales, ignorando la realidad y aumentando así los índices de terror en los sujetos, con esto querer lograr un control penal sobre los menores que incurren en conductas desviadas y para dar término a las movilizaciones estudiantiles de ese año.
En esta ley las penas previstas son excesivamente elevadas, olvidando que a quienes se les aplican son niños en pleno desarrollo, contradiciendo la socialización y encerrándolo en régimen carcelario. Esta ley tiene penas de 5 años de cárcel para niños de 14 a 16 años y de 10 para menores entre 16 y 18 años.


Las sanciones que implementa la ley penal para los adolescentes son:

1.- Privación de libertad
2.- Régimen cerrado y semi-cerrado
3.- Servicios en beneficio de la comunidad
4.- Multas y amonestaciones.

Frente a la abolición de esta ley debe implementarse dentro del currículo nacional un mecanismo que permita prevenir la verdadera delincuencia por medio de la educación.

- Fin a la Ley Antiterrorista: La ley N° 18.314 data del año 1984, fue promulgada por el régimen militar a fin de enfrentar la creciente disidencia opositora que por aquella época convergía en un único referente para desestabilizar y precipitar el fin de la dictadura. Sin embargo el fin de la dictadura no significo el fin de la ley, por el contrario, fue re evaluada por el congreso y luego utilizada como herramienta eficaz para el desmantelamiento de los últimos grupos de izquierda.
Hoy en día podemos presenciar su aplicación a conflictos sociales como el Mapuche. A este se le ha criminalizado vorazmente por los gobiernos de la post-dictadura aplicando sin mayor preámbulo la ley antiterrorista, ignorando principios básicos sustanciales del derecho penal y de los derechos humanos.
Además esta ley se ha usado en el contexto de un conflicto entre particulares, como lo es en los casos del Incendio del Fundo Poluco Pidenco, daños a empresas forestales, etc. puesto que estos no son un atentado a bienes públicos que afecten a la comunidad en general.

- Mejoramiento de Infraestructura y en los establecimientos educacionales: esto apunta al mejoramiento de los establecimientos educacionales en cuanto a su equipamiento, infraestructura e inmobiliaria. El estado debe garantizar las condiciones óptimas de los establecimientos con el objetivo de facilitar el proceso educativo y beneficiar al estudiantado en un ambiente que le permita desarrollarse de forma íntegra. Ejemplos claros de estas demandas son: mejoramiento de los baños, reparación eléctrica y mantención, salas de computación, áreas verdes, equipamiento de laboratorios, equipamiento en los talleres, canchas deportivas, etc.

- Asesoramiento, educación e información sexual: Sobre métodos anticonceptivos en escuelas, establecimientos y hospitales sin discriminación de edad, sexo, género, orientación sexual, estado civil, etnia, clase, etc. Que los hospitales públicos y los centros de salud garanticen gratuitamente cualquier método anticonceptivo (oral, DIU, píldora del día después, preservativos e incluso los métodos de esterilización definitiva) a toda persona ante su sola y libre decisión, después de haber recibido asesoramiento adecuado sobre su eficacia y sus contraindicaciones. Además se debe terminar con la deserción estudiantil creada por el sistema, que no se hace cargo de la integración y continuidad de estudios de las madres y padres en sus establecimientos educacionales.

2.- Demandas Particulares Educación básica y media (colegios y liceos)

- Fin a la LGE: Esta ley si bien deroga la LOCE no es una nueva ley orgánica constitucional, más bien se constituye sobre sus mismo principios de “libertad de enseñanza” y lucro, de carácter inamovibles por simples mayorías a nivel constitucional, una ley general o normativa que toca sólo algunos aspectos de la LOCE “en lo que se refiere a la enseñanza parvularia, básica y media”, pero otros como las disposiciones sobre educación superior quedan para ser resueltos en el futuro. No termina con el financiamiento compartido, ni con los pagos en los colegios privados de hecho mantiene intacta la lógica empresarial y mercantil de la educación chilena, es decir que una empresa se encuentra en competencia con otras empresas y su objetivo principal es hacer un buen negocio.

- Fin de la Jornada Escolar Completa (JEC): Hasta hoy la jornada escolar completa ha significado un sometimiento de los estudiantes a extensas jornadas de desgaste con materias fuera del objetivo fundamental, referente a la implementación de talleres, su funcionamiento ha estado alejada a las necesidades del pueblo de hecho a significado también un desgaste económico de las familias más pobres ya que sus fines han estado guiados para beneficiar a las empresas insertadas en las instituciones y a la vez a los privados; Así siendo consecuente con nuestro carácter popular rechazamos este sistema tanto como el aumento de las jornadas laborales de nuestros padres. Sin embargo debemos incluir en esta demanda que el estado asegure la permanencia de los beneficios de alimentación, entendiéndolo como un derecho para los niños y jóvenes y no sólo para los estudiantes. El Estado debe garantizar por medio de un nuevo currículo nacional que los establecimientos educacionales implementen talleres de recreación gratuitos, donde cualquier persona pueda participar; un proyecto que sea un aporte al desarrollo nacional por medio de la educación como pilar fundamental en la formación de personas íntegras.

- Fin a la Prueba de Selección Universitaria (PSU): Es uno de los principales discriminantes a la hora de intentar acceder a la educación superior, ha sido la herramienta de las oligarquías para mantener a nuestro pueblo privado de buena educación y de los mínimos beneficios existentes. De forma inmediata demandamos la gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria, y ante la abolición de este sistema se debe suplir con un instrumento factible para el acceso a la educación superior, que termine con la discriminación social existente, esto significa la implementación del bachillerato gratuito donde se asegure el acceso a la educación superior a las mayorías del pueblo. El carácter de este sistema debe apuntar a un proyecto de desarrollo nacional en el que el pueblo sea el actor principal en la toma de los medios de producción, es decir, que a los estudiantes emergentes del pueblo se les asegure antes de su titulación la inserción en los centros laborales o medios productivos.

- Reorientación del currículo: Esto significa reestructurar este referente que entrega la modalidad educativa en la que se desenvuelve el estudiante y como es entregada su educación, el currículo debe depositar gran parte de las expectativas y confianzas en la adquisición de los conocimientos y competencias que requiere todo el pueblo, por lo cual se torna necesario concretar los parámetros de calidad y eficiencia de la educación y su metodología, y por lo tanto debe responder a la realidades y necesidades tanto individuales, como colectivas, territoriales y étnicas mediante un plan de desarrollo nacional. Junto con esto agregamos la importancia de agregar a la malla de los establecimientos educacionales el ramo de Educación Cívica y la permanencia de la filosofía.

- Democratización de los centros de alumnos: Hasta hoy en día los centros de alumnos no han entendido su rol conductor en cuanto a la organización y movilización estudiantil, por lo cual planteamos la recuperación de estos espacios por parte de los estudiantes más concientes y rebeldes, este objetivo de toma del poder debe estar guiado en transformar los centros de alumnos en verdaderos instrumentos de continuidad y avance en la lucha estudiantil. Deben entenderse las instancias democráticas tanto dentro del centro de alumnos como también fuera de este, es decir se debe garantizar la participación, el derecho a voz y voto de los demás estudiantes. A la vez planteamos la participación de toda la comunidad de la educación básica y media (estudiantes, apoderados, profesores) en los contenidos de los proyectos institucionales. Para permitir un eficiente funcionamiento de estos espacios se torna urgente la eliminación del decreto 524, como instrumento que se utiliza para evitar la organización democrática del estudiantado.


3.- Demandas Particulares Educación Superior:

- Fin a la LOCE: La LOCE es el resultado y perpetuidad del injusto sistema económico sobre la educación. A través de ella se da lugar al lucro, por medio de cual los privados han logrado enriquecerse gracias a una necesidad legítima del pueblo. Este marco regulatorio da lugar a la municipalización de la educación, al financiamiento superior y a las subvenciones, dejando como resultado que aquellos sectores más pobres deban acceder a niveles de educación tan carentes como sus propios recursos y de la cual se desprenden enormes desigualdades en las condiciones educativas de sectores pobres respecto de sectores ricos. Se torna necesaria y urgente la creación de una ley única nacional que responda a las necesidades del pueblo en su conjunto, que permita la participación de todos los sectores del plano popular.

- Aumento de Financiamiento Estatal: Para ser posible los objetivos anteriores es necesario el aumento de financiamiento estatal para la educación superior desde el actual 0.7% del PIB a un mínimo de 5% del PIB (promedio latinoamericano) para posibilitar el total financiamiento de las Universidades estatales en sus áreas académicas, investigación, extensión, etc. Esta cifra está dentro de las posibilidades nacionales, en Chile se gasta entre 1.000 y 1.300 millones de dólares al año en armamento.

- Fin al AFI y traspaso al AFD: El Aporte Fiscal Indirecto es un aporte concursable cuyo criterio de distribución es la matrícula de los alumnos de primer año con los mejores 27.500 puntajes en la Prueba de Selección Universitaria. Es un sistema que genera una competencia que no se basa en criterios académicos, sino en criterios de marketing y con una óptica mercantilista, provocando el aumento de las matrículas en aquellas carreras de alta demanda, sin considerar las necesidades reales del país. Como efecto de la desigualdad de condiciones de los distintos establecimientos de enseñanza media, el aporte se concentra casi en su totalidad en la Región Metropolitana siendo un factor que aumenta la desigualdad entre Universidades regionales y metropolitanas. Los Fondos del AFI deben pasar íntegramente a ser parte del AFD que es un instrumento de financiamiento del Estado para las universidades del Consejo de Rectores. Consiste en un subsidio de libre disponibilidad asignado en un 95% conforme criterios históricos y el 5% restante de acuerdo con indicadores de eficiencia anuales, este debe cubrir el 100% de los gastos reales de las Universidades Tradicionales. De esta forma no se les obliga a las Universidades a asumir el endeudamiento como forma de financiamiento.

- Democratización de la Universidad: Planteamos la participación triestamental, cuyo eje es la participación con derecho a voz y voto en la toma de decisiones en todos los aspectos que rigen el funcionamiento administrativo, económico, en la construcción de proyectos de desarrollo estratégicos de las distintas universidades, como en la elección de las autoridades universitarias, tanto los órganos de dirección colegiados (consejo superior, consejo directivos, etc.) y personales (rector, vicerrector, decanos, etc.) Estos deben ser producto de la voluntad libremente expresada de toda la comunidad que conforma a la universidad.

- Fin a la ley de acreditación: Rechazamos este ley debido a que los estudiantes de las universidades tradicionales, supuestamente “estatales” han sido perjudicados, perdiendo los créditos estatales y dejando al mercado sus posibilidades de financiar su educación, a costo de impagables deudas. Tanto esta ley, como todas las del marco legal de educación, han buscado privatizar cada vez más la educación. A la vez rechazamos el proyecto Cruz del Sur como referente que viene a potenciar la acreditación y la perpetuación del mercado en la educación.


Leer Mas...

Marcha 11 junio 2008 Contra la educación de mercado

Realizado por canalbarrial Movilización 28 marzo 2008

Convocatoria a Asamblea Nacional de Estudiantes.

7 de Junio 12 hrs Salón de las Artes Víctor Jara

Universidad de Santiago de Chile USACH


"yo vivo de preguntar, saber no puede ser lujo"


Convocamos a todos los Centros de Alumnos, Colectivos Estudiantiles y estudiantes en general de todo el país, secundarios y de la educación superior, a la Asamblea Nacional del 7 junio, para definir las demandas de los Estudiantes Populares y un calendario de movilizaciones de carácter nacional contra la educación de mercado.


Los estudiantes de todo el país demandamos el fin del lucro en la educación y por tanto el fin de toda la institucionalidad neoliberal que lo sustenta, esto significa el fin de la LOCE en la educación superior como el fin también de la reciente aprobada Ley General de Educación LGE en la educación básica y media.


El sábado 7 de junio los Estudiantes Populares a nivel nacional construiremos nuestra plataforma de lucha y nuestro propio itinerario de movilizaciones, no para luchar por migajas ni para transar en mesas de negociaciones truculentas, sino para quebrar la actual institucionalidad mercantil de la educación.


Creemos que la manifestación estudiantil ha sido la expresión de las contradicciones propias del modelo neoliberal que irrumpen por uno de sus eslabones más débiles, de esta manera las movilizaciones estudiantiles fueron el presagio del agotamiento del modelo económico y político, pero al mismo tiempo los primeros indicios de la recomposición del movimiento social en el país. Por eso mismo desde un inicio es necesario unificar esta lucha con los otros sectores sociales como los pobladores, trabajadores y el conjunto de los sectores populares de la sociedad chilena.


Bajo nuestro entender el conflicto estudiantil es una lucha política que debe afrontarse como tal. Si consideramos a los estudiantes en una burbuja neutral, sin un horizonte político, se mantendrá secuestrados a los estudiantes alejándolos de otros sectores sociales, dejando así la iniciativa a la Concertación, quienes sin ningún problema y remordimiento, como lo hizo el 2006 y 2007 aglutinará a la cúpula dirigente, cuestión que al final permitirá al gobierno implantar sus proyecciones vistiendo el uniforme secundario, y generando como lo hicieron antes, burdas comisiones de educación y nuevos militantes para la Concertación y la derecha.


Todo lo anterior nos señala que a pesar que este movimiento es de composición estudiantil no significa que la lucha de clases deje de imperar en él, todo lo contrario, el gobierno y la derecha están dentro del movimiento y de tal manera debemos denunciarlo y confrontarlo.


De los sectores que hoy buscan constituir organización, unos tienen el propósito de subordinar nuevamente a los estudiantes al mandato del gobierno como en el 2006, cooptando y comprando dirigentes con becas universitarias, trabajos en el gobierno y futuras candidaturas, etc., traicionando el movimiento y transformando la supuesta revolución pinguina en una contrarrevolución que le dio legitimidad a la comisión de educación y a la nueva institucionalidad que el gobierno consiguió instaurar.

Hoy lo que está en juego es definir un petitorio nacional e implementar un Protesta Social Nacional que vaya contra las causas de la educación mercantil, al calor de este proceso ir reconstruyendo un movimiento estudiantil a nivel nacional que sea capaz de convocar a los otros sectores sociales como trabajadores y pobladores, y que sitúe la problemática educacional como una demanda de toda la sociedad. Así, situar la protesta no sólo en el campo estudiantil, sino en la población y en los trabajadores.


La direccionalidad que tome el movimiento dependerá de quien se ponga a la cabeza del conflicto nacional, o los infiltrados del gobierno al interior de la FECH y de los centros de alumnos de liceos "emblemáticos" en manos de la Concertación, que por medio de un nuevo referente buscan coordinarse para desvirtuar las luchas estudiantiles y subordinarlas a la agenda del gobierno, o los estudiantes con sus propias organizaciones populares que buscan dar un verdadero fin al sistema injusto que rige en la educación.


De esa direccionalidad dependerá la victoria del movimiento estudiantil.


Acuerdos de la Asamblea del 10 de Mayo:


Educación Gratuita, Estatal y Calidad al servicio de los trabajadores y el pueblo

Fin a la LOCE (Fin a la Ley de Acreditación y financiamiento)

Fin a la LGE

Gratuidad del Pasaje

Fin a la Municipalización

Fin al Sistema de Sostenedores

Fin a la PSU

Fin a la JEC

Democratización de la Educación

Practicas Pagadas

Fin a la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil

Transporte Público y Estatal

Fin a la Ley antiterrorista


¡¡¡Contra la Educación Neoliberal, Lucha Estudiantil y Popular!!!


COORDINADORA NACIONAL DE ESTUDIANTES POPULARES, CNEP

Tomas SEREMI contra la educación de mercado.